lunes, 19 de febrero de 2018

Tipos de Investigación Cuantitativa


 Diseño de la Investigación.

En este apartado, se explica cómo se realiza el trabajo objeto de investigación, los parámetros que se establecen y los datos estadísticos utilizados para evaluar la información recolectada. Mediante este enfoque se describe si es un estudio de investigación exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.


 Investigación Exploratoria.

Según Cazau (2006),


La investigación exploratoria tiene como objetivo examinar o explorar un problema de investigación poco estudiado o que no ha sido analizado antes. Por esa razón, ayuda a entender fenómenos científicamente desconocidos, poco estudiados o nuevos, apoyando en la identificación de conceptos o variables potenciales, identificando relaciones posibles entre ellas.
La investigación exploratoria, conocida también como formulativa tiene la posibilidad de iniciar  de hipótesis previas o no necesariamente, sin embargo, se pide al investigador ser flexible, es decir, no ser radical en el manejo de la información. La investigación exploratoria estudia a las variables o factores que podrían estar relacionados con el fenómeno en estudio, y termina cuando existe una clara idea o cuando ya se tiene información suficiente sobre el tema.

Investigación Descriptiva.

Avila (2006)  define esta investigación como la que “describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.
Para Krathwohl, (1993) Los tres objetivos principales de la investigación son: describir, explicar y validar los resultados. La descripción surge después de la exploración creativa, y sirve para organizar los resultados con el fin de encajar con las explicaciones, y luego probar o validar las explicaciones
 En este tipo de investigación, los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, con el fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a enriquecer el conocimiento.

Investigación Correlacional.

Para Cazau, (2006). esta investigación tiene como "objetivo medir el la relación que existe entre dos o más variables, en un contexto dado”.
Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan:  
Este tipo de investigación tiene de forma parcial un valor explicativo. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se aporta cierta información explicativa. Cuanto mayor número de variables sean correlacionadas en un estudio y mayor sea la fuerza de la relaciones más completa será la explicación.
Con este tipo de investigación se pretende determinar si hay o no una correlación, el tipo de correlación y su grado o intensidad. En otro sentido, la investigación correlacional busca determinar cómo se relacionan los diversos fenómenos de estudio entre sí.

Parece importante resaltar, en este tipo de investigación puede darse el caso que aparentemente dos variables se relacionen entre sí, y; en la realidad no lo sean. Sin embargo en este tema la explicación sería errónea, por tal motivo se requeriría de una investigación explicativa para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas. No obstante, no es sencillo o fácil determinar cuándo una correlación carece de sentido.

Investigación Explicativa.

Cazau (2006) señala que  la investigación explicativa tiene un mayor alcance al buscar una explicación del fenómeno en cuestión, para lo que trata de establecer la naturaleza de la relación entre uno o más efectos o variables dependientes y una o más causas o variables independientes.
Lo expuesto por  este autor, afirma que la investigación explicativa trasciende a la simple descripción de la relación entre variables, ya que está dirigida a indagar las causas que originan los problemas, tratando con ello de dar una explicación de por qué ocurren las cosas, o por qué dos o más variables están o no vinculadas entre sí

Finalmente, la investigación explicativa  proporciona un sentido de comprensión del objeto de estudio, y procura entenderlo basándose en sus causas y no a partir de una simple correlación estadística comprobada con otras variables. La investigación explicativa es también conocida como investigación experimental.

Referencias.


Cazau, Pablo. 2006. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires. [Documento en línea] Módulo 404 Red de Psicología online – www.galeon.com/pcazau

Hernandez, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la investigación Cuarta Edición México – Editorial Mc Graw Hill. 




viernes, 16 de febrero de 2018

Criterios Técnicos para la evaluación de la Investigación Cuantitativa.

 Validez


Para Hernández (2006) la validez de un instrumento, “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir y si mide sólo lo que se quiere medir”.
 Esto quiere decir que la validez  de un instrumento está determinada cuando mide significativamente los rasgos que realmente se quieren medir, partiendo de las variables planteadas.
Por su parte, Martins (2012), define la validez como “el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de una situación dada”.

La validez permitirá demostrar claramente que las interrogantes planteadas en un instrumento admiten recoger información valedera que servirá para señalar los resultados esperados en un proceso investigativo.

Confiabilidad.


Según Hernández (2006) “La Confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de instrumento de las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado.”
Por su parte, Palella, S. y Martins, F. (2012) afirman que la confiabilidad puede definirse como “la estabilidad o consistencia de los resultados obtenidos”.

Acorde a los autores citados  La Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si se aplican  repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Referencias.

Hernández, F. y B. (2006) Metodología de la Investigación Cuarta Edición México –Editorial: McGraw–Hill 

Palella, S. y Martins, F. (2012) Metodología de la investigación Cuantitativa.FEDUPEL. Venezuela.

Características de la Investigación Cuantitativa

Características Básicas de la Investigación Cuantitativa.


Entre las características  de La Investigación Cuantitativa se pueden señalar las siguientes:
  1. Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.
  2.  Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio
  3.  La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica
  4. El investigador debe ser independiente
  5. Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar
  6. El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”
  7. Adopta el modelo hipotético deductivo
  8. estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.
  9. Utiliza métodos cuantitativos y estadísticos
  10. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
  11. Medición penetrante y controlada
  12. Inferencias más allá de los datos
  13. Confirmatoria, inferencial, deductiva
  14. Orientada al resultado
  15. Datos “sólidos y repetibles”
  16. Generalizable
  17. Particularista
  18. Realidad estática
Referencias.


Del Canto, Ero, Silva Silva, Alicia, METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en linea] 2013, III [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002

Sarduy, Y. (2007) El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa [Documento en línea] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020

Jaramillo, J. (2017) PARADIGMAS DE LA INVETIGACION CUANTITATIVA. [Documento en línea] [Recuperado el 11 de Febrero de 2018] Disponible en: https://www.mindmeister.com/es/856023136/paradigmas-de-la-invetigacion-cuantitativa

Principales Teóricos de Métodos Cuantitativos


Augusto Comte 
              
  Isidore Marie Auguste Xavier Comte Nació en Montpellier, Primera República Francesa el 19 de Enero de 1798. De una familia católica y realista. Sin embargo, desde temprana edad rechazó el catolicismo y las doctrinas monárquicas. Ingresó a la escuela politécnica de Paris donde las ciencias exactas y la ingeniería fueron su mayor atracción. Aunque Siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía.
Debido al gobierno reaccionario de 1816 la Escuela Politécnica fue disuelta, sin embargo Comte en contra de la opinión de sus padres decide quedarse en Paris para completar sus estudios de forma autodidacta. Allí se ganaba el sustento impartiendo clases de matemáticas que durante casi el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Al finalizar sus estudios, empezó a trabajar como secretario del conde Saint- Simon, con él Comte expandió sus conocimientos sobre la Filosofía y el mundo que le rodeaba, pero con el paso de los años decidió romper definitivamente con la influencia de este pensador francés e iniciar una etapa propia.
Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía positiva”. Era un tratado en el que él elaboró su filosofía particular, a la cual presentó como una filosofía de las ciencias. Comte clasificó las ciencias según un orden creciente de complejidad y por otra, formuló la ley de la historia del espíritu humano, conocida como la “ley de los tres estados”. Esos tres estados a los que hacía referencia eran: El Teológico, El Metafísico y el Positivo. Para el filósofo todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu humano. Es considerado el creador del positivismo y de la sociología ya que en 1839 idea el término “sociología” para sustituir la “física social” de Saint Simon.
Comte afirmaba que Sólo el espíritu positivo representaba una autentica mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método.  Por tanto, el positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos. De esta forma, se podrían extraer las leyes que regían la estructura y el desarrollo de las sociedades.
La muerte lo sorprendió a sus 59 años, Comte falleció en Paris el 5 de Septiembre de 1857 y sus restos reposan en el cementerio del Père-Lachaise
“Vivir para otros no es sólo ley del deber, sino también ley de la felicidad”


Galileo Galilei 


Galileo Galilei Nació el 15 de Febrero de 1564 en Pisa, Toscana. Italia hijo de Vincenzo Galilei y Giulia Ammannati fue un astrónomo filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad  de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el Copernicanismo. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, de la física moderna y de la Ciencia.  Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el Copernicanismo. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, de la física moderna y de la ciencia.
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la inquisición romana de la iglesia Católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. ​Fue conocido además por Fundamentar las bases de la mecánica moderna: cinemática, dinámica, observaciones telescópicas astronómicas y el heliocentrismo.
Galileo Galilei Falleció a sus 77 años en Arcetri Florencia el 08 de Enero de 1642 y sus restos fueron sepultados en la Basílica de la Santa Cruz.
       “Mide lo que se pueda medir; y lo que no, hazlo medible.”

David Hume
      Es el menor de tres hermanos, nació en Edimburgo, Reino unido el 7 de Mayo de 1711 su padre fue un abogado y falleció aun cuando Hume era muy niño, su madre se fue fue entonces a vivir a Ninewells y crió a sus hijos con su cuñado. En 1722 entró en el Colegio de Edimburgo, donde tuvo por profesores a discípulos de Newton y leyó a los poetas latinos y a los escritores ingleses. Su familia lo destinaba a hacer la carrera de Derecho.
     Sin embargo, en 1734 atravesó un periodo de crisis que evoca en una carta a John Ar buthnot. ​ Le atacaba una «insuperable aversión hacia toda cosa, salvo los estudios de filosofía y el saber en general». Rehusando ser abogado, sufrió una crisis de exaltación y marchó a Bristol para intentar ganarse la vida con el comercio antes de decidirse a viajar a Francia y permanecer allí casi tres años, quedándose primero en Reims y luego en la Flèche  (actual Sarthe) entre 1735 et 1737. Fue allí, ya con 26 años, cuando acabó de redactar su Tratado de la naturaleza humana. De vuelta a Londres en 1737, publica los dos primeros libros de esta obra en enero de 1739 de forma anónima. Y fue un fracaso de público. En su Autobiografía dirá de este primer trabajo que «nació muerto a causa de la prensa».​ En realidad le hicieron varias reseñas, aunque ninguna comprendió las tesis de Hume ni la amplitud de sus propósitos. ​ Después el filósofo daría una gran importancia a ser comprendido por su público y reformularía el Tratado; también las siguientes investigaciones que practicó en otros libros y ensayos tuvieron el propósito de aclarar sus ideas. Hume rehusó que el Tratado formara parte de sus Obras completas, pero esta renuncia no impidió que este libro sea hoy una de las obras más importantes de toda la filosofía occidental.
Falleció a los 65 años el 25 de Agosto de 1776 en su natal ciudad.
          “Nada es más libre que la imaginación humana”. 


David Émile Durkheim

Nació en Epinal provincia de Lorena, Francia. En el seno de una familia Judía el 15 de Abril de 1858, aproximadamente a un año de la muerte de Comte de quien recibiría su influencia positivista.Ingresó a la Escuela Normal Superior de Paris y se licenció en filosofía, luego de concluido sus estudios en esta escuela Durkheim se dedicó plenamente a la sociología. Luego de algunos años, se mudó a Alemania desde donde enviaba artículos sobre filosofia y ciencias positivas, a las revistas francesas, gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos en donde rápidamente, se le otorgó la cátedra y allí fundó la revista L´anée sociologique. Más tarde fue nombrado profesor de la cátedra de Ciencias de la Educación de la facultad de letras de París.Ingresó a la Escuela Normal Superior de Paris y se licenció en filosofía, luego de concluido sus estudios en esta escuela Durkheim se dedicó plenamente a la sociología. Luego de algunos años, se mudó a Alemania desde donde enviaba artículos sobre filosofía y ciencias positivas, a las revistas francesas, gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos en donde rápidamente, se le otorgó la cátedra y allí fundó la revista L´anée sociologique. Más tarde fue nombrado profesor de la cátedra de Ciencias de la Educación de la facultad de letras de París.
En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre” la división del trabajo social”. Tras examinar la excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.
Durkheim defendió el carácter científico de la sociología dentro de la tradición positivista francesa ya que pensaba que era legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a fin de procurar mejoras sociales.
Para Durkeim la obra “El suicidio” es una investigación que  sirvió para mostrar la válidez de sus propuestas metodológica y teóricas también sirvió para reflexionar sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas. Mediante análisis estadísticos pioneros en su época demostró que la tasa de suicidio variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y/o distintos grupos sociales. Por ello, esas variaciones no podían explicarse  recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos sociales que requerían una explicación social.
La vida de Durkheim sufrió cambios dastricos durante la primera guerra mundial debido a la pérdida de su hijo en 1915, esto marcó en él una etapa de fuerte depresión lo que condujo a su muerte a los 59 años un 15 de Abril de 1858 en Paris.
“El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica.”

Karl Popper
Karl Popper fue uno de los filósofos austríacos más influyentes del siglo pasado. Se destacó como estudioso de la materia y asimismo como formador ya que gran parte de su vida la dedicó a la docencia de lo que más sabía: la filosofía. Presentó su tesis doctoral en la universidad de Viena titulada «Sobre el problema del método en la psicología del pensar», que señala el punto final de su interés por la psicología, a cuyo estudio había dedicado unos cuantos años, llevado sobre todo por la influencia de Karl Bühler. Al año siguiente Karl Popper es nombrado profesor de matemáticas y física en escuelas de enseñanza media. Por estas fechas toma contacto con miembros del Círculo de Viena, sobre todo con Victor Kraft y Herbert Feigl, con quienes discute sobre filosofía de la ciencia, y quienes le inducen a publicar sus ideas en forma de libro. Popper acuño el término “racionalismo crítico” para describir su filosofía. La principal motivación de esta organización era distinguir aquello que es ciencia y qué no lo es. Y es en este sentido que surgen las primeras controversias y diferencias de Popper para con él. Fue un opositor del neopositivismo lógico corriente filosófica, llevó a cabo una importante crítica; acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas y metafísicas que no lo serían. Para Popper bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos a la ciencia.
Popper Sostuvo que la teoría científica y el conocimiento humano en general, es irreductiblemente hipotético y se genera por la imaginación creativa con el fin de resolver los problemas que ha surgidos en contextos históricos culturales específicos.
En 1934 publicó su obra más influyente: “La lógica de la investigación Científica” luego de ello emigró a Nueva Zelanda, donde escribió las obras que exponían sus ideas político-sociales: “la Miseria del historicismo y la Sociedad abierta y sus enemigos”  
A mediados de la década del cuarenta, ya asentado en Inglaterra, se convierte en profesor de filosofía de la prestigiosa Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres.
Fue muy considerado y distinguido por la patria que lo adoptó: Reino Unido y tanto es así que fue distinguido como Caballero por la Reina Isabel II e integró la Royal Society de Londres.
Fallece en Inglaterra un 17 de septiembre del año 1994 en East Croydon, Surrey, Inglaterra.
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”

Investigación Cuantitativa

Ensayo

Para obtener los resultados en una investigación,  se hace necesario aplicar técnicas o utilizar instrumentos acordes al tema que se desea estudiar, para que de esta forma se pueda lograr una posible solución a la problemática planteada o la cual se está llevando  a cabo,  es por ello, que el investigador debe escoger muy bien el método a seguir con el fin de sustentar su propia investigación.
Existen distintos modelos o paradigmas los cuales permiten desarrollar la investigación sobre determinado objeto de estudio. Sin embargo, es decisión del investigador elegir el paradigma que mejor se adapte a su tema de investigación y que permita desarrollar completamente el trabajo acorde a sus necesidades e intereses. Entre los paradigmas más elegidos se pueden mencionar el positivista o enfoque cuantitativo y el interpretativo o enfoque cualitativo.
Dentro de este orden de ideas, la investigación cuantitativa asume una postura objetiva; generando datos numéricos para representar el ambiente social, además, implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados, también se puede decir que es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Por otro lado, la investigación cualitativa es generalmente más explorativa, un tipo de investigación que depende de la recopilación de datos verbales, de conducta u observaciones que pueden interpretarse de una forma subjetiva, es por ello, que tiene un largo alcance y suele usarse para explorar las causas de problemas potenciales que puedan existir.
Es importante acotar que su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas y apegado a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos, es por ello que el experto se convierte en una autoridad de verdad.
En este orden de ideas, Hurtado y Toro (1998). Señalan:
“La investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal”, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también es importante saber qué  tipo de incidencia existe entre sus elementos.

     Debe señalarse, que debido a su patrón lineal este paradigma investigativo parte de una idea para generar el planteamiento del problema y luego crear una hipótesis la cual permitirá el diseño de la investigación para con ello, definir su muestra de estudio, definir el instrumento a usar en la recolección de la información y así realizar un trabajo de campo. Ésta investigación tiene como estrategia el método deductivo, es decir; usa la recolección de datos para evaluar modelos y probar la hipótesis planteada. Finalmente, analiza los datos y emite los resultados de la investigación. Cabe resaltar, este paradigma aplica como criterios técnicos para la evaluación de la investigación la validez, confiabilidad y objetividad,  para brindar sin duda alguna la credibilidad de la información.
.

Referencias

Hurtado y Toro. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL-FUNDACITE [Documento en línea] Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/02/la-investigacion-y-metodo-cuantitativo.html

jueves, 15 de febrero de 2018

Conceptos



     1. Briones, G. (2002)

La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma explicativo Este paradigma, utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. (p.17)
2. Para Hernández, Fernandez y Baptista (2010) 
La investigación Cuantitativa “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (p. 4)
3. Hurtado y Toro (1998)
"Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos". 
4. Pita Fernández, S. & Pertegas Díaz, S. (2002)
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
5. Sarduy, Y. (2007)
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
Duque (2018)
La Investigación Cuantitativa es el proceso por medio del cual se recolectan datos que servirán para probar una hipótesis, esta basada en la medición numérica y el análisis estadístico tiene como objetivo establecer patrones de comportamiento para probar una teoría, finalmente emite un resultado.

Referencias
Briones, G. (2002) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. [Documento en línea] [Recuperado el 5 de Febrero de 2108] Disponible en: http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf
Hernández, Fernandez y Baptista (2010) Metodología de la Investigación. [Documento en línea] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela. 
Pita Fernández, S. & Pertegas Díaz, S. (2002) Investigación Cuantitativa y cualitativa.  [Documento en línea] [Recuperado el 9 de Febrero de 2108] http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdf
Sarduy, Y. (2007) El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa [Documento en línea] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020